Estados Unidos
Francisco Barbosa sugirió que el presidente Gustavo Petro estaría pensando en promover una constituyente
Durante su participación en un evento académico hizo varias declaraciones que marcarían su distancia del Gobierno. » nacional. “Todos tenemos que hacer un frente común para proteger a las instituciones colombianas”, aseguró.
Durante el III Congreso de Derecho Laboral y Seguridad Social “Jorge Luis Quiroz Alemán”, desarrollado en la Universidad de la Costa, sede Barranquilla, el fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, alertó sobre la posibilidad que el presidente Gustavo Petro promueva una constituyente.
A pesar de que en las últimas semanas parecía que las tensiones entre el fiscal General y el presidente se podrían resolver gracias a las reuniones que han sostenido, el 21 de abril Francisco Barbosa aprovechó su presencia en el evento académico para marcar distancia con el Gobierno nacional.
El fiscal dudó públicamente de que el presidente no vaya a promover una constituyente en el país. En el concepto del alto funcionario, esta es una posibilidad, por lo que el país debería estar preparado, Barbosa declaró:
“Que no nos vayan a sorprender el próximo año con el argumento de que no les sirvió la Fiscalía, de que no les sirvió la Procuraduría, el Congreso de la República, de que no les sirvieron las Cortes, y nos vayan a meter en un embeleco de una constituyente”.
Las declaraciones fueron hechas mientras se refería a la importancia de discutir el marco legal colombiano, momento en que afirmó que esto no tenía ninguno sentido si la sociedad no hacía una defensa de las instituciones.
“Ojo, porque si eso se produce, todos tenemos que hacer un frente común para proteger a las instituciones colombianas”, concluyó.
Sin embargo, estas no fueron las únicas declaraciones dirigidas al Gobierno nacional, también se refirió a la reforma carcelaria, liderada por el ministro Néstor Osuna, a la idea de eliminar la Procuraduría y la necesidad de lograr consensos con todos los partidos políticos.
Frente al primer punto, señaló que : “No podemos seguir pensando en Colombia que hay que gobernar para 80.000 presos y no para 40 millones de personas que no han cometido delitos. Por eso es necesario estar atentos desde el punto de vista institucional y jurídico”.